sábado, 30 de junio de 2012

Desarrollan un chip para hacer hablar al enmudecidos


Científicos argentinos reprodujeron con un chip los sonidos de un pájaro enmudecido. Estudian el canto de aves para devolver el habla a humanos y Tradujeron los movimientos musculares del aparato fonador del pájaro en sonidos. Es el primer paso hacia el desarrollo de prótesis vocales. La investigación se realiza en la UBA.Los resultados se publicaron el jueves en la revista PLoS Computational Biology y conforman el primer paso hacia el desarrollo de prótesis vocales para humanos. 

 El procedimiento, que aún se encuentra en fase experimental, podría ayudar a personas que fueron sometidas a operaciones de garganta o que padecen determinadas formas de cáncer, como lengua o laringe. El dispositivo tendrá un tamaño de un chip que podría ubicarse en la solapa de la camisa y generaría exactamente lo que la persona quisiera decir, con la frecuencia, ritmo, cadencia y velocidad en que lo quiera decir. Esta es la principal diferencia con otras tecnologías ya existentes en las que los sonidos se encuentran pregrabados en una computadora. El canto sintético es tan similar al real que el ave lo puede confundir como propio. Cuando las aves escuchan su voz se activan un grupo específico de neuronas, que no responde el canto de otros pájaros.

“Hay paralelos entre cómo producen voz los humanos y cómo lo hacen los pájaros”, explica Ezequiel Arneodo, primer autor de la investigación. “Ahora sólo falta entender el aparato fonador en humanos de la misma manera que entendemos el de las aves”, aseguró. Según los especialistas, el desafío a mediano plazo es poder leer las modulaciones de lengua y labios, y dilucidar la información que se necesita para estudiar el sistema en humanos.

  Yésica De Santo


viernes, 29 de junio de 2012

Chaco: Opera el radar secundario en el aeropuerto de Sáenz Peña

Momento de la instalación final del radar Monopulso Argentino
La radarización del Norte Grande (NEA y NOA) dio un paso más al ponerse en marcha y período de prueba el Radar Secundario Monopulso Argentino (RSMA), ubicado en el aeropuerto de Saenz Peña (Chaco). A fin de mes se instala otro en Posadas.
El aparato, fabricado e instalado por la empresa estatal Investigaciones Aplicadas (INVAP) se denomina Radar Secundario Monopulso Argentino (RSMA), forma parte de una red en todo el NEA y el NOA, ubicados en lugares estratégicos para detectar el narcotráfico aéreo proveniente de la frontera norte del país.
Ese equipo opera bajo la órbita de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), en el marco del control de tráfico aéreo y del plan seguridad y combate del anarcotráfico denominado Escudo Norte.
El radar de fabricación argentina tiene un alcance de 340 kilómetros.
Según el director de la Región NEA de la ANAC, Marcelo Gil, el equipo “tiene una señal que va a Buenos Aires por fibra óptica. Allí se procesa y se reenvía a todos los centros de control de áreo. De este modo, los controladores aéreos tienen en pantalla todo el movimiento de los vuelos que pasan por este espacio aéreo.

INVAP: Radariza Argentina

Prototipo Radar Secundario (RSMA) instalado en el Aeropuerto Internacional de San Carlos de Bariloche
INVAP ha desarrollado una amplia base de capacidades tecnológicas a lo largo de sus más de 1000 proyectos efectuados. El manejo eficiente de proyectos complejos y los altos requerimientos de calidad, heredados especialmente de las áreas Nuclear y Espacial, se han sumado a las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), dando lugar a nuevos desarrollos para productos y servicios en las áreas de Gobierno, Seguridad y Defensa, tales como los radares primarios y secundarios para vigilancia y control del aeroespacio.
En 2003 el control de los vuelos comerciales se realizaba en la Argentina por radares secundarios de distinto origen ubicados en Ezeiza, Córdoba, Mendoza, Mar del Plata y Paraná. Este sistema resultaba insuficiente, provocando restricciones y demoras en los vuelos, con dificultades crecientes frente al incremento del tránsito aéreo registrado en nuestro país. De esta manera, se decidió trabajar en el mejoramiento de los Servicios de Control de Tránsito Aéreo, de modo que se hicieran respetar las reglas de navegación, proporcionando control unificado de todas las áreas terminales y aerovías del país.
Luego, en 2004, quedó establecido el Sistema Nacional de Vigilancia y Control Aeroespacial (SINVICA), a través de la sanción del Decreto N° 1.407 cuyo objetivo es el control efectivo del espacio aéreo nacional tanto para las actividades civiles, en todas sus manifestaciones, como en las vinculadas a la defensa. Además, el Decreto contenía un segundo objetivo: dar la mayor participación posible a la industria argentina en su implementación.

Es en este marco es que el Gobierno Nacional requiere a INVAP el desarrollo, construcción e instalación de radares para satisfacer las necesidades del nueva sistema. La empresa responde entonces con el Plan Argentino de Desarrollo de Sensores Radar, cuyo objetivo es nuclear las capacidades del país en la materia a fin de lograr desarrollar  y construir “sensores radar” primarios, secundarios y meteorológicos, con tecnología propia y moderna en el plazo más breve posible.

Actualmente dicho plan se encuentra en pleno desarrollo:
Primer Radar Primario Argentino 3D - Operativo en 2011.

Radares secundarios para el control del tránsito aéreo:

A la fecha se han instalado 8 unidades en los aeropuertos de Quilmes, Santa Rosa, Neuquén, Bariloche, Bahía Blanca, Córdoba, San Luis y Tucumán, completando la red de 22 radares secundarios en 2012.

jueves, 28 de junio de 2012

Televisión Digital Terrestre Ya alcanza al 75% de la población.

La cobertura de televisión digital argentina ya alcanza al 75 por ciento de la población, con una inversión de 2.000 millones de pesos los últimos dos años.
El ministro de Planificación, Julio De Vido, comentó que "Hemos llevado adelante la plataforma de televisión digital terrestre en Argentina con 50 estaciones digitales de transmisión en todo el país, a sólo 2 años de haber iniciado este camino, con el 75 por ciento de la población argentina con cobertura de televisión digital", dijo al exponer en el encuentro latinoamericano de telecomunicaciones, en Tecnópolis.

El ministro dijo que "en televisión digital abierta se han generado 500 mil puestos de trabajo directos e indirectos y se han invertido en estos poco más de 2 años, 2.000 millones de pesos".
En este contexto, señaló que "el éxito de haber podido cubrir con el 75% de la señal a los habitantes de la Argentina está en haber trabajado en función de los intereses del pueblo, del Estado y no conciliando con las grandes corporaciones y monopolios mediáticos".
"Se trata de tecnología 100 por ciento argentina que vamos a transferir a Venezuela", subrayó.

"Este espejo demuestra a las claras cómo podría darse la misma situación en todos los países si comprendemos cómo podemos avanzar en materia de términos de complementación industrial y transferencia tecnológica, y fundamentalmente en una política comercial abierta en beneficio de nuestros pueblos y no de los grandes intereses concentrados", concluyó.

miércoles, 27 de junio de 2012

Agua Pesada: Argentina con La planta de Mayor Produccion del Mundo



Tras el relanzamiento del Plan Nuclear Argentino en 2006, por iniciativa del Ministerio de Planificación Federal se firmó un contrato entre Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería S.E (ENSI) y Nucleoeléctrica Argentina S.A. para la provisión de 600 toneladas de Agua Pesada, destinadas a la carga inicial de la Central Nuclear Atucha II.
Dicha producción se logró gracias a la reactivación de la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) a plena capacidad, lo que permitió la preservación de un grupo de trabajo con técnicos y profesionales altamente calificados y ubica a ENSI entre los mayores productores mundiales de este fundamental insumo.

La Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI) es una sociedad del estado, cuya participación accionaria corresponde el 49% a la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y el 51 % a la provincia del Neuquén, encontrándose su sede en la localidad de Arroyito.

A su vez, ENSI opera la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) -propiedad de la Comisión Nacional de Energía Atómica-, una de las pocas proveedoras de agua pesada en el mercado internacional, y cuenta con la planta de mayor capacidad de producción en el mundo.
La PIAP estuvo parada casi 7 años y durante ese lapso, con muy pocos recursos y mucho esfuerzo por parte de su personal, se realizaron las tareas de mantenimiento que permitieron, a partir de la decisión del Gobierno nacional, recuperar rápidamente la producción.  

martes, 26 de junio de 2012

CNEA aportó un tomógrafo para la Fuesmen

El nuevo equipamiento, valuado en 1,5 millones de dólares, representa tecnología de última generación y permitirá la realización de estudios de alta complejidad.

En un acto celebrado en las instalaciones de la Fundación Escuela de Medicina Nuclear (Fuesmen), el nuevo tomógrafo por emisión de positrones (PET CT) fue inaugurado por la presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica, Norma Boero, y el gobernador de Mendoza, Francisco Pérez.
 
El equipo fue adquirido por la CNEA para que la Fuesmen cuente con la capacidad tecnológica necesaria que permite la utilización de nuevos trazadores tales como Carbono 11, abriendo nuevas puertas a la investigación de enfermedades cardiológicas, neuropsiquiátricas y oncológicas.
 
“Para el éxito de la Fuesmen fue necesaria la fusión de tres partes vitales: la provincia de Mendoza, que brinda su apoyo para llegar a toda la población; la Universidad de Cuyo, capacitando a los futuros profesionales, y la CNEA, que aporta conocimientos técnicos y científicos, lo que le permite a la Fuesmen crecer a un ritmo acorde a las demandas de la sociedad” aseguro Norma Boero.

lunes, 25 de junio de 2012

Superbacterias, Investigadores Argentinos descubren mecanismo determinante para combatirlas


Investigadores argentinos descubrieron proceso de activación de las enzimas que degradan una familia de antibióticos. A partir de estos resultados sería posible diseñar drogas que permitan atacar estas cepas, llamadas Super Bacterias
A mediados de los ’90 se detectaron por primera vez las metalo-beta lactamasas (MBL), enzimas que tornaban a las bacterias resistentes a los antibióticos de la familia de los carbapenemes, usados como última línea de defensa frente a cepas multirresistentes. En la actualidad estas Super Bacterias son casi invencibles, ya que las MBL destruyen las drogas antes de que puedan actuar.
Sin embargo, un grupo de investigadores argentinos logró dilucidar los mecanismos que llevan a la activación de estas enzimas, el primer paso para diseñar una droga que pueda inhibir este proceso. Los resultados fueron publicados ayer en la prestigiosa revista Nature Chemical Biology.  

Hoy en día, diseñar un inhibidor de MBL puede ser el primer paso para prevenir la diseminación de estas Super Bacterias. “Las infecciones bacterianas y la emergencia de resistencia a los antibióticos constituyen uno de los problemas médicos más importantes de la actualidad”, concluye Ermácora.




El equipo
De la investigación participaron además:
María Rocío Meini, becaria doctoral de CONICET.
Pablo Tomatis, investigador asistente del CONICET, actualmente en la Universidad de Zurich.
Javier González, ahora en la Universidad de Baltimore, Estados Unidos.
Julia Cricco, investigadora asistente de CONICET en el IBR. 

¿Querés Más? Preguntaselo a Ana:

Por Ana Belluscio
Prensa
Dirección de Comunicación

domingo, 24 de junio de 2012

Laboratorio SENASA entre los mejores 10 del mundo

Click Y Fijate como gastan la plata de mis impuetos para estar entre los mejores del mundo
Este laboratorio, sumado a la de los centros regionales, posiciona a la Argentina con una infraestructura razonable a lo que se le agrega el desarrollo de la capacitación para el personal con lo que está cambiando al Senasa”.
es un laboratorio que gerencia el Senasa pero que sirve a todo el país porque trabaja con el Cebasev, el Inta y el Conicet

HAce un año una delegación de la Unión Europea visitó las instalaciones del nuevo Laboratorio Nacional de Referencia del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) ubicado en Martínez, provincia de Buenos Aires.La visita estuvo enmarcada en el Programa de Fortalecimiento Institucional UE-Senasa (ALA/2006/18-398), y la delegación europea estuvo conformada por Doménico Fornari, consejero comercial de en la República Argentina y las asesoras Mariela Sosa y Constanza Aja Espil.
El encuentro, que se realizó en la sala de conferencias del Laboratorio, estuvo encabezado por la directora general de Laboratorios y Control Técnico del Senasa, Verónica M. Torres Leedham, quién destacó las actividades desarrolladas por el Laboratorio Nacional de Referencia en cumplimiento de requisitos técnicos y de calidad nacionales e internacionales que requieren los controles analíticos y diagnósticos en inocuidad alimentaria, sanidad animal y protección vegetal.

Agregó que el Laboratorio asiste analíticamente a las actividades y decisiones del Organismo y que las nuevas instalaciones de bioseguridad Nivel 2 y 4 de la OIE lo convierten en uno de los diez mejores en su tipo a nivel mundial y el único en América Latina.
 La excelencia de las instalaciones recientemente inauguradas, la acreditación de ensayos por Norma ISO 17.025 por parte del Organismo Argentino de Acreditación (OAA), el reconocimiento de la correcta Gestión de los pasivos ambientales por certificación de la Secretaria Ambiente de la Nación, su reconocimiento como Laboratorio de Referencia de la OIE en cinco enfermedades animales son características distintivas que facilitan los procesos de reconocimiento mutuo con los laboratorios de los Servicios Sanitarios pares del resto del mundo.

sábado, 23 de junio de 2012

Crean observatorio ambiental contra la desertificación


El CONICET, junto con la Secretaría de Ambiente, el INTA, la Facultad de Agronomía de la UBA y el IADIZA presentaron el Observatorio Nacional de la Degradación de Tierras y Desertificación. Iniciativas similares de monitoreo ambiental en diferentes regiones del país
Para Elena María Abraham, investigadora del CONICET y directora del Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas (IADIZA- CONICET), la creación del Observatorio Nacional de la Degradación de Tierras y Desertificación es el resultado de un trabajo conjunto de años.
“Es promover un esfuerzo a nivel nacional de evaluación y monitoreo de la degradación de tierras y desertificación”, asegura. La investigadora y su equipo trabajan hace más de veinte años en el monitoreo del estado de la tierra en Argentina y el diseño de acciones para prevenir su degradación.
El objetivo general del observatorio es contribuir a la prevención, control y mitigación de la degradación de tierras y la desertificación a través del monitoreo del territorio.
La degradación aparece como consecuencia del uso inadecuado por parte del hombre: el suelo pierde nutrientes y capacidad productiva. Si este proceso no se revierte lleva a la desertificación, con tierras que ya no son aptas para el cultivo o pasturas.
 
De acuerdo con el Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS), el 75 por ciento de las tierras del país son áridas o semiáridas. Los estudios del observatorio se concentrarán en una primera etapa en estas áreas, pero a posteriori se ampliaría la cobertura también al 25 por ciento restante. 
“Se monitorearán los cambios en el uso de la tierra, aspectos socioeconómicos, especialmente los relacionados con la producción, erosión del suelo y la disponibilidad de agua”, explica Abraham. A esto se sumará el control de los cambios en la flora y fauna, que pueden verse afectados a medida que la tierra se degrada o desertifica.

viernes, 22 de junio de 2012

Investigador de la UNL Recibe Premio Internacional


INVESTIGACIÓN ARGENTINA

Premian estudio sobre el movimiento del combustible en los cohetes espaciales

Click y fijate como gastan la plata de mis impuestos al cohete

Por sus aportes en mecánica de fluidos, Sergio Idelsohn, docente de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), recibirá la Medalla Ludwig Prandtl que otorga la Comunidad Europea sobre Métodos Computacionales en Ciencias Aplicadas.

La distinguida organización científica ECCOMAS, que agrupa a asociaciones europeas dedicadas al desarrollo y aplicaciones de métodos computacionales en ciencia y tecnología, otorgará a Sergio Idelsohn –docente e investigador de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la UNL y de la Universidad Politécnica de Cataluña– la Ludwig Prandtl Medal 2012, en reconocimiento a sus destacados aportes en el campo de la mecánica de fluidos.

La trayectoria del Dr. Idelsohn fue reconocida en numerosas oportunidades. Premio Bernardo Houssay del CONICET a las mejores investigaciones científicas realizadas en Argentina (1987); Premio Konex a los cinco mejores especialistas argentinos en Ciencia y Tecnología en Ingeniería Electro-Mecánica en la última década (1993); SCOPUS 2007 a uno de los ocho científicos argentinos más citados y con más trabajos publicados durante los últimos 10 años; SEMNI 2009 a la trayectoria de investigación en Métodos Numéricos en Ingeniería y sus Aplicaciones, forman parte de la larga lista de distinciones recibidas por el científico argentino.

jueves, 21 de junio de 2012

Trabaja la Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología





EL PORTAL ARGENTINO DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

A través de la Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología los investigadores argentinos tienen acceso, desde las Instituciones habilitadas, a los artículos completos de más de 11.000 títulos de revistas científico-técnicas y más de 9.000 libros.
La Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología de la República Argentina funciona en el marco de la Subsecretaría de Coordinación Institucional, dependiente de la Secretaría de Articulación Científico Tecnológica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

Fue creada en diciembre de 2002 por la Resolución Nº 253/2002, como resultado del Acuerdo Bilateral con Brasil y en concordancia con la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación Nº 25.467.

Su principal objetivo es brindar acceso, a través de Internet, a artículos completos de publicaciones periódicas científicas y tecnológicas, bases de datos referenciales, resúmenes y demás información bibliográfica nacional e internacional de interés para los integrantes del Sistema de Ciencia y Tecnología.

Durante una primera etapa, contó con la cooperación de la Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior del Brasil, que brindó su experiencia en el desarrollo del portal y en la negociación con los editores. Además, contó con el apoyo financiero del “Programa de Modernización Tecnológica II” del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

A partir del año 2004, la entonces Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva debió afrontar los costos de la Biblioteca con fondos de su propio presupuesto e Innovación Productiva. Con la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva en el año 2007, la Biblioteca Electrónica fue incorporada como ítem fijo dentro de su presupuesto, cambiando su estructura organizativa.

miércoles, 20 de junio de 2012

Científicos argentinos recrean moléculas que existen en el universo

Conforman uno de los grupos que se acercan a experimentar en el Laboratorio Nacional de Luz Sincrotrón de Brasil (LNLS). Son unas diez personas que trabajan en el Centro de Química Inorgánica “Dr. Pedro J. Aymonino” (CEQUINOR- CONICET, La Plata), coordinadas por quien es también el director de dicha institución, Carlos Della Védova.
Inesperadamente, sus experimentos resultaron en la aparición de iones –también llamados especies-  que existen en el universo, permitiendo a los investigadores trazar un paralelismo entre sus pruebas de laboratorio y lo que sucede a nivel químico en el espacio interestelar: baja temperatura; mucha luz, proveniente del sol; y un alto vacío, dado por la poca cantidad de partículas que hay por unidad de volumen. “Pero además entre universo y laboratorio hay dos diferencias remarcables adicionales: polvo cósmico y mucho tiempo de existencia; miles y miles de años de evolución a favor del universo”, explica Della Védova.
Desde el Instituto de Física de La Plata (IFLP, CONICET-UNLP), Claudia Rodríguez Torres también integra un equipo que experimenta todos los años con el LNLS. “Para poder ir a medir allí, se abren dos llamados por año a investigadores y, luego de evaluar los proyectos presentados, se les otorga una fecha y un tiempo para hacer sus experimentos”, cuenta la investigadora, que trabaja con materiales magnéticos y estudia la absorción de rayos X y fluorescencia.
Asimismo, el investigador hace referencia a SIRIUS, otro sincrotrón que será construido en Brasil y cuyo funcionamiento está proyectado para 2016, con la participación activa de científicos argentinos. “Superará en todos los aspectos al actualmente instalado y permitirá alcanzar la frontera en la especialidad en esta región”, asegura.

martes, 19 de junio de 2012

Investigadores de la UNL apuestan al desarrollo de nuevos lácteos funcionales

Se conformó un nuevo consorcio público-privado que se abocará a desarrollar productos lácteos capaces de reducir el riesgo de aparición de enfermedades crónicas no transmisibles. El trabajo coordinará nueve grupos de investigación y empresas diseminados en distintos puntos del país, cuyo objetivo final es lograr nuevos alimentos funcionales a partir de la leche.
El consumo de leche es altamente recomendable por la cantidad y riqueza de nutrientes que aporta. Es una fuente sustancial de proteínas, carbohidratos, lípidos, vitaminas y minerales para nuestra vida humana. Pero, en los últimos tiempos, la grasa láctea ha sido blanco de ciertas controversias y críticas, debido a su elevado contenido de grasa saturada y, en particular, ácidos grasos, como el laúrico, mirístico y palmítico, que tienen efectos hipercolesterolémicos y aumentan el riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles, por ejemplo las cardiovasculares y aterosclerosis, entre otras. Pero también la leche contiene ácidos grasos potencialmente benéficos como el ácido ruménico (uno de los ácidos grasos genéricamente denominados CLA), que tiene propiedades antitumorales y saludables para reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
A este proyecto lo llevarán a cabo el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA-Balcarce), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), la Universidad Nacional del Litoral (UNL), la Universidad del Nordeste (UNNE), el Laboratorio Prodeo SRL, la Estancia Nuestra Señora de Itatí SRL y Rocío del Campo SC, quienes respondieron a una convocatoria de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica a través del Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC). El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva aportará, a través de la Agencia, la suma de 5,4 millones de pesos, mientras que las demás instituciones involucradas se comprometen a realizar una inversión de 14 millones.

lunes, 18 de junio de 2012

Trabaja el Banco de Proyectos de Inversión Productiva

Contrastes edilicios de los dos Edificios de la Cancillería Argentina

La Subsecretaría de Desarrollo de Inversiones y Promoción Comercial lleva adelante una estrategia de desarrollo de inversiones de segunda generación, focalizada en la calidad de la inversión y en su carácter productivo. Esto implica avanzar desde una estrategia general de promoción de inversiones hacia una estrategia proactiva y focalizada en oportunidades concretas de inversión, trabajando de manera sinérgica con los Ministerios Nacionales, los Gobiernos provinciales, las representaciones de Argentina en el exterior y el sector privado.

Dicho esto... Un ejemplo.

Desarrollan en la Argentina un nuevo biocombustible de bajo costo



Empresarios franceses se interiorizaron el jueves sobre una potencial inversión en el negocio de un nuevo tipo de biocombustible sólido destinado al mercado local y la exportación, que se caracteriza por bajo costo de producción.
El encuentro se desarrolló en el Banco de Proyectos de Inversión Productiva (Bapip) entre los empresarios galos vinculados a grupos de inversión que ya visitaron las provincias de Mendoza y San Juan, que se encuentran en el país en búsqueda de negocios en las áreas de vitivinicultura, turismo y energías renovables.
La contraparte local estuvo compuesta por directivos de la empresa Adenium Argentina.
En el encuentro se explicaron las propiedades de un nuevo tipo de biocombustible de origen biomásico (materia orgánica originada durante un proceso biológico, destinado a fuentes de energía) no celulósico, de alto poder calorífico, totalmente renovable y sustentable, cuya característica sobresaliente es el balance negativo de emisiones de carbono (CO2).
Hernán Caminos, presidente de Adenium, señaló que “los Pellets Plus Cedericks (PPC) son un biocombustible de última generación cuya combustión brinda altos rendimientos medidos en poder calorífico” y que pueden ser “producidos en zonas marginales, sin la necesidad de utilizar recursos hídricos aptos para el consumo humano”.

domingo, 17 de junio de 2012

INTA desarrolla un robot para aplicar agroqúimicos y no exponer a las personas

El Robot Trakür en el Expoagro
La novedad, presentada por el Instituto de Ingeniería Rural del INTA Castelar, se trata del robot Trakür, que significa "niebla" en lengua mapuche.
Es un prototipo desarrollado para el control de plagas en cultivos en invernaderos que protege la salud de los operarios reduciendo la exposición humana a los agroquímicos, explicó Gerardo Masiá uno de sus diseñadores.

Andrés Moltoni, del laboratorio de electrónica, detalló cómo es el robot: consiste en un vehículo autónomo, robusto, económico, que se traslada a través de un sistema filo-guiado  o riel virtual.
Tiene un cable que emite una señal que es captada a través de sensores.
Se alimenta con una batería de 12V que le permite desplazarse a velocidades que van desde 1,4 a 4,2 kilómetros por hora; y posee una autonomía superior a 8 horas, así como una cámara para el seguimiento remoto de la unidad.
El prototipo para el control de plagas cuenta con un sistema de pulverización completo y autonomía suficiente para cumplir una jornada de trabajo. Posee un sistema de transmisión inalámbrico que lo monitorea en forma remota.

sábado, 16 de junio de 2012

Argentina con el Pasaporte más moderno del mundo

El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo indicó, en una conferencia de prensa en la Casa de Gobierno, que “el nuevo pasaporte electrónico tiene un chip incorporado en la contratapa que permite incorporar los datos biométricos del titular del documento” lo que lo convierte en “absolutamente seguro”.
En este sentido, afirmó que “la validación de la persona se hace de dos maneras: mediante el escaneo del mismo cuando llega a los puestos migratorios de todo el mundo y a través de la incorporación de los datos biométricos y biográficos de la persona que aparecen en una pantalla y que están encriptados en el chip, lo que hace que el pasaporte sea inviolable”.
También, Randazzo explicó que el nuevo pasaporte electrónico no tendrá más el número de documento del titular del mismo, sino una denominación alfa numérica que consta de tres letras seguida de seis números, “lo que permitirá la excepción de la visa en los países que la exigen”.



viernes, 15 de junio de 2012

Crean el BIOINTA 3006, la espiga de oro

BIOINTA 3006, la espiga de oro
Alto potencial de rendimiento, gran adaptabilidad a diferentes ambientes agroecológicos y buena calidad comercial caracterizan a la variedad de trigo presentada por el INTA Paraná.
El programa de mejoramiento genético de trigo del INTA Paraná –Entre Ríos– presentó la variedad de trigo BIOINTA 3006 recientemente inscripta en el Instituto Nacional de Semillas (INASE). Esta fue seleccionada por su alto potencial de rendimiento y gran  adaptabilidad a las principales zonas trigueras del país.
“Debido a sus características BIOINTA 3006 es un importante aporte para los productores trigueros de la Subregión III –provincia de Entre Ríos–”, expresó Héctor Milisich, especialista en mejoramiento genético de Trigo y obtentor del nuevo cultivar.
De acuerdo con el técnico, este es el primer cultivar que inscribe la Institución con orígenes –en un 50%– en germoplasma europeo de alto potencial de rendimiento. “La combinación con una línea local posibilitó la obtención de un material que se destaca por un buen rendimiento de grano y gran adaptabilidad a diferentes ambientes agroecológicos”.

jueves, 14 de junio de 2012

Inteligencia artificial: desde la universidad pública a Facebook

Inteligencia artificial: desde la universidad pública a Facebook

Científicos de Bahía Blanca integran un grupo pionero en el mundo de la argumentación en inteligencia artificial. Desarrollaron un sistema que ha sido utilizado para una aplicación inteligente de Facebook, la red social que reúne a 700 millones de usuarios en el mundo. La inteligencia artificial está presente en casi todos los procesos que se emplean en la actualidad en computadoras. 


El grupo de investigación se ha convertido en un centro nacional de relevancia en esta temática. “Hay dos formas de ver la inteligencia artificial. La más humana es tratar de ver cómo funciona el cerebro de una persona para replicarlo de manera computacional. La otra es tratar de que las máquinas adquieran algunas características que, cuando las muestra un ser humano, uno lo reconoce como inteligente”, explica el doctor Guillermo Simari, coordinador de la Comisión Asesora de Informática del Conicet e investigador en temas de argumentación en inteligencia artificial. 


 Esta rama de la computación está presente hoy prácticamente en todos los procesos que utilizan computadoras. “Un ejemplo son los buscadores de Internet, que a través de algoritmos que incorporan técnicas de inteligencia artificial, hacen las búsquedas más acotadas dentro de un contexto, y las muestran de manera apropiada y ajustada a una consulta”, agrega el doctor Carlos Chesñevar. “Esa es una manera de lograr un comportamiento ‘inteligente’ por parte de una máquina”. 


¿Querés más? Preguntaselo a Tedesco:

Marcelo C. Tedesco
prensa@uns.edu.ar
Marcelo C. Tedesco
Dirección de Prensa y Ceremonial
Universidad Nacional del Sur

miércoles, 13 de junio de 2012

Inauguran primer parque eólico de diseño nacional

La ministra de Industria, Débora Giorgi, consideró que el parque eólico Arauco es un ejemplo de la “federalización de la industria” que genera energía renovable y que se vincula al sistema interconectado nacional e impulsa al sector productivo de la región
Dijo que esos productos –en referencia a las las aceitunas y el aceite de oliva– tienen “valor agregado” con un precio fijado por el Estado y no por el mercado, y eso representa “la regulación del Estado en la energía”.
También estuvo presente el titular del Instituto Nacional de Tecnología Industria, Ricardo del Valle, que suscribió una serie de acuerdos con la Cámara de Industriales de Proyectos e Ingeniería de Bienes de Capital (CIPIBIC) para capacitar, dar asistencia técnica y homologar desarrollos y productos de empresas proveedoras nacionales.
Otro de los presentes fue el gobernador riojano, Luis Beder Herrera, que recordó que su provincia se viene midiendo los vientos desde hace 15 años para instalar los generadores eléctricos.
Herrera destacó que los molinos de viento también generarán energía para las bombas que extraen agua, que es destinada al riego de los olivares y es la principal actividad económica de la región de Arauco.
“La Rioja es la provincia más seca del país. No tiene ríos. El 95% del agua se extrae del subsuelo con altos costos de energía”, dijo.
A su turno, el presidente del parque eólico Arauco, Juan Fernando Carbel, destacó la “decisión política del gobierno de La Rioja de lanzar el parque eólico que hace cuatro años parecía una utopía”, al tiempo que bregó para que sea un modelo para las provincias vecinas.



martes, 12 de junio de 2012

La Argentina realiza clonación única en el mundo

Click y fijate como gastan la plata de mis impuestos haciendo desarrollos únicos en el mundo
Técnicos del INTA Balcarce -Buenos Aires- y de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) confirmaron la presencia de las dos proteínas de origen humano en la leche producida por la ternera clonada.
Germán Kaiser -investigador del Grupo de Biotecnología de la Reproducción del INTA Balcarce- explicó que tras realizar “tareas de inducción artificial de la lactancia” se logró obtener leche y que, una vez analizada, “se confirmó la presencia de las proteínas de origen humano: lisozima y lactoferrina”.
“Este procedimiento -detalló Nicolás Mucci, investigador del mismo grupo- permitió simular, mediante hormonas, la última fase de gestación de la ternera, lo que incluyó el desarrollo mamario y producción de leche”.
Los especialistas coincidieron en la importancia del logro para la nutrición de los lactantes, ya que la vaca brinda leche maternizada..
Rosita ISA es el primer bovino bi-transgénico en el mundo capaz de producir leche maternizada, logro producto del trabajo conjunto entre la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y el INTA.
La ternera clonada tiene actualmente un año y dos meses de vida y un perfecto estado de salud.


lunes, 11 de junio de 2012

Científicos Argentinos estudian glaciares como reguladores en época de sequía

Científicos argentinos investigan el papel de los glaciares de la cordillera de los Andes como "mecanismo regulador" del caudal de los ríos de la zona, lo que permitirá el "mejor cálculo y proyección de obras hídricas" para asegurar el abastecimiento de agua en épocas de sequía.
"Los glaciares cumplen con un mecanismo regulador, almacenan agua en la época buena de años fríos y húmedos, y la entregan en años secos y cálidos" explicó a Efe Sebastián Crespo, científico del Instituto Argentino de Nivología de Mendoza, este del país.
Crespo inició esta investigación en febrero, durante el verano en el hemisferio sur, y utilizó como "glaciar piloto" el Orcones Superior, situado en el Parque Nacional Aconcagua, en la zona central de la cordillera de los Andes.
El trabajo de Crespo, miembro del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), trata de medir "la cantidad y la forma" en que el agua procedente de los arroyos que salen del Orcones Superior acaba en los ríos que llegan al Mendoza, que también nace en los glaciares.
"La idea es medir los caudales a través de un método de disolución de sales", agregó Crespo, que explicó que estas sales depositadas en el río pueden detectarse en otras partes de la cuenca para distinguir qué proporción del agua del río pertenece "a glaciar, a nieve o a aguas subterráneas".

domingo, 10 de junio de 2012

El satélite SAC-D Aquarius cumple un año en el espacio

Ocho instrumentos lleva el SAC-D Aquarius para realizar observaciones de la Tierra desde el espacio: 5 son de CONAE, Argentina, 1 de NASA, Estados Unidos, 1 de ASI, Italia, 1 de CNES, Francia.
El cuarto satélite de observación de la Tierra de la CONAE cumple hoy un año de vida en el espacio, aportando calidad en los primeros datos para el estudio de los océanos, el clima y el medioambiente. Mañana se suma todo el personal de la CONAE al festejo de este primer cumpleaños.
La Comisión Nacional de Actividades Espaciales, CONAE, festeja mañana el cumpleaños del SAC-D Aquarius en todas las sedes (Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Bariloche).

En Buenos Aires, la reunión se llevará a cabo a las 15:30, en Paseo Colón 751, de la Ciudad Autónoma, con la presencia junto al personal del director Ejecutivo y Técnico de la CONAE, Conrado Varotto,  Sandra Torrusio, investigadora principal de la Misión SAC-D Aquarius, Daniel Caruso, jefe de Proyecto SAC-D Aquarius, y el directorio.

En el Centro Espacial Teófilo Tabanera de la CONAE en ruta C45 km. 8, Falda del Carmen, Córdoba, desde las 12 también del lunes, y con la presencia de Marcelo Oglietti, jefe de Operaciones de la Misión SAC-D Aquarius y todo el equipo que comanda al satélite diariamente desde el Centro Espacial argentino, se servirá un asado, para a las 16 brindar simultáneamente con todas las sedes de CONAE.

El el SAC-D Aquarius, de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), que tiene a la NASA como principal agencia espacial asociada, llegaba a su posición en órbita a 657 kilómetros de distancia de la Tierra las 11:20 hora argentina del 10 de junio de 2011, tras un viaje de 56 minutos 42 segundos, a bordo de un cohete Delta II dispuesto por la NASA, que despegó desde la Base Vandenberg en California, Estados Unidos, a las 7:20 am hora local.

Apenas llegado a órbita fue monitoreado constantemente por estaciones terrenas asociadas a la misión, hasta que la primera señal de vida del satélite llegó a la Argentina esa misma tarde, a las 18:30 horas.

Entonces el Centro de Control de misión se hizo cargo de su comando y recepción de datos en el Centro Espacial Teófilo Tabanera de la CONAE en la provincia de Córdoba.



sábado, 9 de junio de 2012

En Mendoza la UTN hace biocombustible con carozos de aceitunas

Dale Click que Nadia Luna (Agencia CTyS) te cuenta como gastan la plata de mis impuestos

Por un lado, toneladas de residuos industriales que contaminan o inviten a merodear a roedores y moscas. Por el otro, miles de habitantes de las zonas rurales del sur mendocino sin acceso al gas natural en inviernos gélidos. En el medio, un elemento que tiene la capacidad de remediar ambos problemas: la biomasa.

Por eso, investigadores de la Facultad Regional San Rafael de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) realizaron un proyecto en el que, primero, caracterizaron los desechos agroindustriales y forestales de la región. Luego, los transformaron en pequeñas piezas combustibles llamadas briquetas, y observaron, por ejemplo, que el poder calorífico de los carozos de aceituna supera al de la leña en muchos casos. Los árboles, agradecidos.
Gracias a los ensayos, los investigadores observaron que los carozos de aceituna son los residuos que tienen mayor poder calorífico, esto es, 4.844 calorías por kilo, mientras que el de la leña, oscila entre las dos mil y cinco mil calorías, dependiendo del tipo de leña y de la humedad que contenga. Por esto, hicieron un convenio con la industria olivícola para que les provean los insumos.

“El proceso para armar las briquetas no es para nada complejo. Quizás, lo más complicado y costoso es la parte de la logística, porque las industrias están muy distribuidas”, agrega el ingeniero. 

viernes, 8 de junio de 2012

Argentina es Guiness en Altruismo de donacion de sangre

“No existen las respuestas en salud en los distintos niveles de complejidad si no hay sangre, este es un elemento vital que no se puede conseguir de otro modo que a través de la donación”, señaló el Ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur, y añadió que “lo bueno es que hemos llegado a las 5 mil donaciones diarias, que hablan de un país altruista y solidario”. 

Así se manifestó Manzur, al encabezar hoy, en la sede de la cartera, el acto de culminación de la Argentina como Sede 2011 del Día Mundial del Donante de Sangre, donde traspasó simbólicamente a la República de Corea del Sur el compromiso para ser asiento de la celebración internacional este año. Del encuentro, participó en el cónsul del país asiático,Inchul Kim; el subsecretario de Políticas, Regulación y Fiscalización de la cartera sanitaria nacional, Andrés Leibovich, y la responsable del Programa Nacional de Sangre, Mabel Maschio. 


Ahora le pasamos la posta a Corea del Sur


jueves, 7 de junio de 2012

El Ministerio de Salud de la Nación Retira del mercado Solución Fisiológica


El Ministerio de Salud de la Nación, a través de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), informa a la población que ha ordenado el retiro del mercado de 150 lotes de diversos productos pertenecientes a la firma RIGECIN LABS S.A.C.I.F.I., al tiempo que prohibió la comercialización y uso de los mismos en todo el territorio nacional.
La medida se toma en forma preventiva debido a que se ha detectado, durante una inspección realizada por agentes de esta Administración Nacional en el establecimiento de  la firma en cuestión, que dichas  partidas no contaban con la liberación de control de calidad correspondiente, por lo que no puede garantizarse su calidad, seguridad y eficacia.
Atento lo expuesto, se recomienda a la comunidad que se abstenga de utilizar las unidades correspondientes a los lotes en cuestión, cuyos datos se detallan a continuación:

miércoles, 6 de junio de 2012

Córdoba ya no viaja a Buenos Aires por transplante de corazón

El equipo médico del hospital Córdoba realizando el trasplante
En la madrugada del 5 de junio un equipo de profesionales del hospital Córdoba realizó el primer trasplante de corazón en un hospital público del interior del país. Se trató de un paciente de 53 años, oriundo de Porteña, quien desde hace 20 días estaba internado en el hospital. La intervención debía realizarse de urgencia ya que la persona había tenido 11 paro cardíacos y hace un año y medio había tenido una cirugía previa.
El ministro Carlos Simon explicó que el corazón se trajo desde Buenos Aires con el avión sanitario de la Provincia. La cirugía duró 7 horas y el paciente tiene una buena evolución. “Es el primer trasplante cardíaco que se realiza en la parte pública en la provincia de Córdoba y en el interior del país con equipos quirúrgicos propios de la provincia”, afirmó el funcionario.
El funcionario destacó la importancia y complejidad de la intervención en la que participaron muchos profesionales, todo el equipo de terapia intensiva y el de cirugía cardíaca y toráxica del hospital: “Cuando se decidió reformar y hacer nuevamente el hospital Córdoba era para acceder a los parámetros que exige el Incucai para hacer trasplante cardíaco, por lo tanto ahora que damos con todas las normas y está toda la tecnología y la aparatología, se ha podido realizar”.

martes, 5 de junio de 2012

CONICET trabaja en Aluminé para crear un sistema de manejo de desechos

Investigadores del organismo colaboraron con el municipio de Aluminé, provincia de Neuquén, para crear un sistema de gestión de desechos
Trabajaron codo a codo con el municipio de Aluminé para desarrollar un plan de gestión de desechos integral, que contemple no solo el cuidado del medio ambiente sino además el desarrollo económico y la sustentabilidad del proyecto a largo plazo.
Finalmente, investigadores del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA), perteneciente al CONICET-Comahue, lograron presentar un proyecto que contempla toda la cadena de generación de basura y su reciclado.


“La aplicación del plan puede suponer reducir a cero la contaminación por residuos sólidos urbanos en la localidad”, asegura Marcovesky.
Esta iniciativa de vinculación tecnológica no solo ofrece soluciones concretas a los problemas puntales de una sociedad, sino que además “es reproducible para municipios con características similares”, explica Gustavo Villarosa, investigador adjunto del CONICET en el INIBIOMA.