jueves, 29 de noviembre de 2012

Científico repatriado genera una proteína contra el mal de Parkinson

Dale click acá y entrá la nota completa del caso de éxito con la plata de mis impuestos Claudio Fernández combate el Mal de Parkinson
Neuronas cerebrales

Un equipo de científicos del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR), liderado por el bioquímico y farmacéutico Claudio Fernández, trabajan en el diseño de una estrategia que permita intervenir terapéuticamente en enfermedades neurodegenerativas como son el mal de Alzheimer y la enfermedad de Parkinson. Este desarrollo fue posible gracias a dos proyectos de investigación financiados por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica a través de la línea de financiamiento PICT (Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica) del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT).

Tanto el Alzheimer como el Parkinson tienen su origen en un proceso conocido como amiloidosis mediante el cual se acumulan moléculas en una región de las neuronas, que lleva a desórdenes en el funcionamiento cerebral con consecuencias irreversibles y fatales. Este proceso es un mecanismo por el cual ciertas proteínas dejan su estado soluble para agregarse o asociarse entre sí. Cuando esto ocurre a nivel cerebral, las formaciones se depositan en distintas zonas, ocasionando la pérdida progresiva de neuronas. 

Fernandez y equipo
Luego de varios años de trabajo en el área, el Dr. Fernández, investigador independiente del CONICET, junto a los integrantes del grupo de Neurobiología Estructural del IBR, lograron dilucidar la forma tridimensional de la proteína implicada en la enfermedad de Parkinson y, en el año 2009 identificaron las regiones críticas de la misma para desencadenar el proceso de amiloidosis. A partir de estos hallazgos, los científicos rosarinos fueron capaces de diseñar y producir en el laboratorio variantes de las proteínas incapaces de agruparse. En otras palabras, consiguieron inhibir in vitro un  aspecto clave del proceso degenerativo de esta patologia.  

En la actualidad, la Universidad Nacional de Rosario (UNR) planea la construcción de un edificio que permitirá la  incorporación de distintos grupos científicos para continuar con la investigación en un ámbito multidisciplinario que permita el diseño y posterior patentamiento de fármacos en nuestro país con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva..



Conocé a Claudio Fernandez


miércoles, 7 de noviembre de 2012

La ciencia al servicio del desarrollo comunal

Con la participación de los ciudadanos como una parte fundamental, cada vez se gestan más proyectos científicos que apuntan al desarrollo de zonas vulnerables, dale click acá
Una comunidad y su territorio son el laboratorio perfecto para los especialistas que siguen una modalidad de trabajo en el marco de la Inteligencia Territorial (IT), un concepto que alude a la búsqueda de soluciones concretas para problemas específicos que atañen a grupos social y económicamente muy vulnerables. Desde el CONICET y otras instituciones científico-académicas se apoyan diversas iniciativas de este tipo.

“La IT busca combinar de manera inteligente, es decir, destacando las fortalezas, el papel de cuatro tipos de actores: ciudadanos, políticos, científicos y económicos. Cada uno aporta desde sus saberes para optimizar o concretar diferentes planes”, explica Horacio Bozzano, investigador del CONICET en el Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IDIHCS, CONICET-UNLP), y coordinador del grupo Territorios, Actores y Gobernantes para la Transformación (TAG), que nuclea a investigadores y profesionales con este perfil.
Una de ellas es Irene Velarde, profesora de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), involucrada en un proyecto de investigación de IT basado en la recuperación del llamado ‘vino de la costa’ producido en Berisso. “En 1999 un grupo de especialistas nos acercamos a estos productores cuya principal actividad económica estaba decayendo. Desde disciplinas muy diversas trabajamos codo a codo con ellos hasta lograr la reactivación del producto”, señala.
El caso vitivinícola de la localidad bonaerense es apenas un ejemplo de esta modalidad de investigación que, según Bozzano, “constituye un paradigma emergente de la ciencia”. Como consecuencia de un largo proceso de promoción del vino cuyano, los viñateros de Berisso vieron mermar sus ventas progresivamente. También la industrialización se había llevado a sus hijos y nietos, que quedarían sumidos en el desempleo con la crisis de comienzos de 2000.

Sin recetas
El concepto de IT fue acuñado por el francés Jean Jacques Girardot, que coordina el Grupo de Investigación Internacional en Inteligencia Territorial (GDRI INTI), con participación de cinco países: Francia, Bélgica, Italia, España y Argentina. Nuestro país está representado por TAG.
Según Girardot “estamos atravesando una fase de desarrollo de la IT a nivel internacional”, y asegura que los grupos de investigación europeos tienen estrecha relación con los latinoamericanos debido a que “trabajan de la misma manera, pensando a nivel local iniciativas para salir de la crisis y, aunque en su cultura son diferentes, pueden cooperar y lograr un gran intercambio”.
Como participante del proyecto del vino de la costa, el investigador del CONICET Claudio Voget señala que “se requiere mucho tiempo y esfuerzo ya que la interacción con el medio social es compleja y dinámica”. “Es positivo generar un marco institucional que considere a la IT y a sus actores parte integrante de los proyectos vinculados al desarrollo socio-económico de una determinada región”, opina Voget, bioquímico en el Centro de Investigaciones en Fermentaciones Industriales (CINDEFI, CONICET-UNLP), para quien no obstante la IT “es aún un área con poco desarrollo y para verificar sus resultados hace falta tiempo”.
Querés mas? Preguntale a Mercedes:
  • Por Mercedes Benialgo.
  • Sobre investigación
  • Horacio Bozzano. Investigador independiente. IDIHCS.
  • Claudio Voget. Investigador adjunto. CINDEFI.



jueves, 1 de noviembre de 2012

Realizan pruebas en Atucha II que entrará en funcionamiento en 2013

.La Central Nuclear Atucha II comenzó esta semana con la carga de agua desmineralizada para la prueba de presión de los sistemas del circuito primario del reactor y del moderador, paso fundamental para la puesta en funcionamiento definitiva, que se prevé será en junio de 2013. Cuando esté conectada al Sistema Interconectado Nacional (SIN) aportará unos 745 megavatios. Cuando entre en funcionamiento habrán pasado 31 años de obra, desde la colocación de la piedra fundamental, en 1982.
La carga de agua desmineralizada concluirá a fines de noviembre y "representa uno de los hitos más importantes de la puesta en marcha de la central", señaló el Ministerio de Planificación Federal a través de un comunicado. El trabajo consiste en presurizar las cañerías y hacer circular 500.000 litros de agua para probar su hermeticidad.
La cartera presidida por Julio De Vido confirmó además que los trabajos para la puesta en servicio comercial de la Central Nuclear Atucha II "avanzan firmemente", por lo que la planta estará aportando energía al SIN hacia mediados del año que viene.
La planta se encuentra sobre la margen derecha del Río Paraná, en la localidad de Lima, partido de Zárate, a 115 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires. La piedra fundamental se colocó en 1982, pero su construcción permaneció demorada entre 1994 y 2006. Las obras civiles y el montaje mecánico de los principales componentes concluyeron en septiembre de 2011.

Una cuarta central nuclear.

El Gobierno proyecta la construcción de una cuarta central nuclear en el país, promovida durante la misión que emprendió el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, en China
La propuesta es construirla en una zona aledaña a Atucha I y II, en la provincia de Buenos Aires, y aportaría unos 1.000 megavatios. 

La idea del ministro De Vido es avanzar en un reactor con uranio enriquecido o hacer un nuevo reactor con agua pesada como en Embalse. Según anticipó el ministro, un próximo viaje a China podría terminar de definir algunos aspectos al respecto. En 2013 se estaría definiendo la construcción de la cuarta central nuclear en la Argentina, conjuntamente con la entrada en funcionamiento de Atucha II.

Hasta el momento En la Argentina existen al momento tres centrales: Atucha I y II, ambas en Buenos Aires, y Embalse, en Córdoba